Junta Consejería solo texto blanco

Experiencias CREA. Tuerto, maldito y enamorado.

Gloria Vicente Ciudad es docente de Lengua Castellana y Literatura en el IES José Manzano. Durante el segundo trimestre del curso 2022/2023 ha aplicado a sus clases el REA denominado “Tuerto, maldito y enamorado” con sus alumnos de Lengua Castellana y Literatura de 3º ESO B y D del IES José Manzano de Don Benito. En este artículo nos cuenta su experiencia.

Oye atento y del arte no disputes
que en la comedia se hablará de modo
que, oyéndola, se pueda saber todo.
(Lope de Vega, El arte nuevo de hacer comedias)

 

Origen de la Experiencia

Con esta experiencia CREA se pretenden abordar dos objetivos: un objetivo obvio y fundamental ha sido fomentar de manera lúdica la lectura reflexiva entre los alumnos de esta obra incluida entre las lecturas obligatorias del Departamento de Lengua Castellana y Literatura de nuestro centro. Un segundo objetivo, vinculado íntimamente al primero, es promover a través de la lectura una educación en valores que potencie no solo el aprendizaje de los contenidos relativos a la materia de Lengua Castellana y Literatura sino que afiance los valores morales a través del análisis de los estereotipos sexistas e inculque formas de respeto hacia las mujeres con el fin último de crear individuos ciudadanos responsables.

De esta manera, la idea de aplicar este REA en clase surge fundamentalmente de la necesidad de abordar estos objetivos antes fijados a través de una sola acción formativa utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.

Descripción del REA

El REA “Tuerto, maldito y enamorado” tiene como fin último la consecución de un reto: ayudar al espectro de la biblioteca a averiguar su verdadera identidad. Para ello se ofrecen una serie de actividades a partir de las cuales se obtendrá información para lograr esclarecer la verdad. Estas actividades se organizan en diferentes secciones: 

  1. La primera impresión: actividades precedentes a la lectura del libro. 
  2. Mitos del amor romántico: actividades en las que se reflexiona sobre mitos del tema amoroso y se relacionan con aspectos presentes en la acción de la novela.
  3. Estereotipos femeninos y masculinos: actividades en la que se detectan estereotipos en la lectura. 
  4. Los personajes: actividades de análisis de los personajes.

Nuestra experiencia ha adaptado este REA a la realidad de nuestro centro, el alumnado al que se ha destinado y a los contenidos trabajados en las clases precedentes a la realización de esta experiencia educativa. Por todo ello, hemos determinado ampliar los apartados y variar ligeramente la metodología. Aunque tal y como se indica en el REA hemos trabajado principalmente de forma digital, en lugar de utilizar Drive y crear una carpeta personal como se nos indica, hemos centralizado la recepción de trabajos a través de Classroom, una herramienta que los alumnos conocen ampliamente tras las vicisitudes devenidas de la pandemia. La realización de todas las actividades se ha producido de manera individual (a pesar de que en el REA original se indican algunas actividades en pareja y en grupo).

Adaptaciones realizadas al REA

De esta manera la estructura de la presentación quedaría así: 

  1. Página inicial que incluye el título, nombre y apellidos del alumno, curso, asignatura y profesor; y una imagen relacionada con el libro.
  2. El autor: se expondrá información interesante sobre su vida, su trabajo y otros libros que haya escrito.
  3. La primera impresión: se realizarán las actividades propuestas en el REA con respecto a esta sección. 
  4. Mitos del amor romántico: se realizarán las actividades propuestas en el REA con respecto a esta sección.
  5. Estereotipos femeninos y masculinos: se realizarán las actividades propuestas en el REA con respecto a esta sección.
  6. Los personajes: se realizarán las actividades propuestas en el REA con respecto a esta sección.
  7. Cambiar el final: ¿te ha gustado cómo termina la historia? ¿Esperabas o hubieras deseado otro final? Piensa un final alternativo para la historia y escríbelo (300 palabras). 
  8. Carta al autor: escribe una carta al autor comentándole lo que más y lo que menos te ha gustado de su historia. (300 palabras)
  9. Entrevista al protagonista: como si fueras un periodista, haz cinco preguntas al protagonista de la historia sobre todo aquello que te gustaría saber de él. Incluye también las respuestas que tú crees que te daría.

 

También hemos variado el reto: hemos dado forma a la batería de actividades (tanto las que se proponen como las que añadimos a las ya propuestas) y las hemos encauzado a través de la creación de una presentación a partir de las aplicaciones Canva o Genially. 

Para aclarar los cambios producidos en el REA se ha difundido entre el alumnado (a través de Rayuela, Classroom y el blog https://glorituras.blogspot.com) la siguiente presentación:

Portada de la presentación realizada para adaptar el REA. Aparece el título del REA y el nombre del instituto y la profesora.

Imagen de la presentación elaborada con las modificaciones. Aparece el apartado ¿Qué vamos a hacer?

Imagen de la presentación elaborada con las modificaciones. Aparece el apartado: Pasos a seguir

Imagen de la presentación elaborada con las modificaciones. Aparece el apartado: ¿Cómo lo vamos a hacer?

Imagen de la presentación elaborada con las modificaciones. Aparece el apartado: ¿Cuándo hay que presentarlo?

Imagen de la presentación elaborada con las modificaciones. Aparece la última página con los enlaces: me gusta, comenta, comparte y guarda

¿Qué he necesitado?

Para aplicar este recurso en mi aula he utilizado una serie de herramientas tecnológicas de vital importancia. Así, la pizarra digital se ha utilizado para proyectar el vídeo introductorio y explicar las partes en las que se compone este REA. De igual forma, los alumnos han contado con la posibilidad de utilizar el ordenador propio.

Imagen de la pizarra digital proyectando el REA

Imagen de un alumno trabajando con el REA

Imagen del aula trabajando con el REA

Imagen de un ordenador del alumnado con la adaptación del REA

Imagen del alumnado en clase trabajando con el REA

 

 ¿Cómo he evaluado?

Para evaluar el producto final (esto es, la presentación digital) al que se han incardinado todas las actividades (tanto las propuestas por el REA original como las que hemos añadido), he utilizado principalmente como instrumento dos rúbricas puesto que considero que a partir de ellas se evalúa el nivel de desempeño de la tarea de una manera objetiva. No solo incrementa la objetividad del proceso evaluador y se ajustan a las exigencias del proceso de evaluación por competencias sino que además ofrecen.

 

 

¿Por qué utilizar este REA?

Este REA permite profundizar en la lectura del libro Tuerto, maldito y enamorado a través de una metodología novedosa y además motivar al alumnado fomentando así una actitud positiva hacia el aprendizaje de la literatura. Además se ha favorecido asimismo la autonomía y la responsabilidad realizando un trabajo individual que constituye un pilar fundamental para valorar no solo la competencia lingüística sino la competencia de aprender a aprender, la competencia correspondiente al sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor y finalmente la competencia y conciencia en expresiones culturales. 

 

Con este REA hemos conseguido los siguientes objetivos:

  • Detectar estereotipos de género. 
  • Analizar los mecanismos y estructuras de funcionamiento de los textos literarios conociendo los principales elementos de los géneros narrativos: narrador, personajes, tiempo,...

Ahondar en el conocimiento de las nuevas tecnologías utilizando Canva, Classroom y Rayuela fundamentalmente.

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en "Experiencias CREA"  

Junta de Extremadura
Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional
Dirección General de Formación Profesional, Innovación e Inclusión Educativa
Avda. de Valhondo, S.N,
III Milenio, Módulo 5
06800 Mérida

CREA es un programa de INNOVATED, Plan de Educación y Competencia Digital de Extremadura. Dirección General de Formación Profesional, Innovación e Inclusión Educativa