
Experiencia CREA: REA Viaje en el tiempo con las lágrimas de Shiva
Reyes Narciso García-Plata elaboró el REA Viaje en el Tiempo con “Las lágrimas de Shiva”, dentro del Programa CREA, dirigido al alumnado de 2º y 3º de ESO. Lo ha llevado al aula con el alumnado de 2º de ESO en Lengua Castellana y Literatura, en el IES Sierra de San Pedro de La Roca de la Sierra, en este artículo nos cuenta su experiencia.
El recurso -que forma parte del proyecto “Deconstruyendo ficciones II: estereotipos de género en la lectura juvenil"- se creó con el objetivo de mejorar la competencia lectora y lingüística de nuestros alumnos y alumnas, insistiendo además en la educación en igualdad, mediante el rechazo a los estereotipos de género. Pero cuando realmente cobra sentido el REA es cuando se implementa en el aula, así es como podemos comprobar la efectividad de nuestros materiales, evaluarlos y modificarlos en caso necesario.
La lectura viene siendo uno de los puntos débiles en el aula, dado que no despierta, por desgracia, demasiado interés. De ahí nace esta preocupación por abordarla de una forma diferente, más motivadora y activa, integrada en la práctica docente diaria, empleándola para trabajar de forma práctica otros contenidos de la materia y, al mismo tiempo, mejorar la competencia digital de nuestro alumnado. Para ello, el REA se presenta como un excelente recurso didáctico. En nuestro caso se centra en la obra de César Mallorquí Las lágrimas de Shiva, y promueve la reflexión acerca de la existencia de estereotipos y roles sexistas a lo largo de diferentes épocas. ¿Conseguiremos lograr dichos objetivos mediante su utilización en el aula? Os invito a seguir leyendo la experiencia de su puesta en práctica.
Descripción del REA
La descripción del contenido de “Viaje en el tiempo con Las lágrimas de Shiva” ya la realizamos en otro momento de forma pormenorizada en la página del Programa CREA. Como el resto de recursos de “Deconstruyendo ficciones”, sigue el esquema general de actividades antes, durante y después de la lectura. El reto que se propone a los alumnos consiste en el producto final de una presentación multimedia para su posterior presentación oral en clase sobre la presencia de estereotipos de género en esta novela, en la que se analiza la relevancia de las figuras femeninas a lo largo de diferentes épocas. Previamente, los estudiantes deben realizar una serie de tareas y actividades que les permitirán llevarla a cabo con éxito.
La mayoría están concebidas para poder realizarse de forma autónoma, muchas de ellas en formato digital con diversas herramientas que buscan un aprendizaje activo (Blogger, Canva, Genially, Madmagz, Educaplay, Quizizz, …). Pero también existen actividades con diferentes agrupaciones para favorecer el aprendizaje colaborativo. Además, se pretende que el alumno reflexione sobre su propio proceso de aprendizaje, por lo que se incluye un diario de aprendizaje para reflexionar sobre el proceso, registrar las posibles dificultades o incluso valorar la utilidad de lo aprendido.
Para su evaluación, nuestro REA no únicamente valora el producto final, sino que se centra en el propio proceso de aprendizaje, por lo que se tienen en cuenta distintos instrumentos: un portfolio para recogida de evidencias, un blog personal, el diario de aprendizaje y, por último, la presentación final. Y para que la evaluación sea formativa se emplean una serie de rúbricas que el alumnado conoce previamente.
Descripción de la experiencia en el aula
Una vez conocida la estructura y planteamiento del REA que estamos aplicando, hay que señalar que su puesta en práctica difiere en ocasiones del planteamiento original, circunstancia que en principio no plantea inconvenientes debido a la propia naturaleza de este tipo de recursos, concebidos para ser fácilmente adaptables. En primer lugar, hay que señalar que la presentación del mismo requirió de una sesión completa para su detallada explicación puesto que se trataba de una metodología totalmente nueva para nuestro alumnado y para que el trabajo fuera provechoso, considero que es fundamental que sean conscientes de la estructura, secuenciación, metodología y posterior evaluación de su trabajo.
A continuación, comenzamos con las actividades introductorias pertenecientes al bloque de actividades de “antes de la lectura”, que pueden ser consideradas como una toma de contacto con esta nueva forma de trabajar, dirigida a establecer expectativas de lectura y, sobre todo, a familiarizarse con la creación de carpetas compartidas en las que alojar el “portfolio de evidencias”, el “diario de aprendizaje”, y el “blog personal” en el que ir publicando las diferentes actividades.
Una vez superado este proceso, las principales actividades de este bloque consistieron en la creación del blog personal en el que hacer públicos sus trabajos con dos entradas: la presentación, y una breve investigación acerca del autor con un acercamiento a su producción literaria.
Posteriormente, abordamos el bloque central de actividades durante la lectura, el dedicado a un análisis más reflexivo de la obra.
En primer lugar, realizamos la actividad grupal “Fantasmas misteriosos”, consistente en la puesta en práctica de los textos argumentativos mediante la realización de un debate. De esta manera trabajamos al mismo tiempo el trabajo grupal y la expresión oral.
Posteriormente, nos centramos en el análisis de los estereotipos de género en la novela con la actividad “Cuestión de género” en la que tras reflexionar en clase, redactan un documento en el que se recogen las ideas trabajadas. Junto a ella, se implementan otra serie de actividades más lúdicas, fundamentalmente interactivas y autoevaluables, en las que de forma individual se realizan diversos juegos sobre el desarrollo de la novela: “¿Quién lo dijo?”, “El gran reto musical”, o “Duelo de letras”. Nuestro alumnado recoge la evidencia de su realización en el portfolio mediante capturas de pantalla de los resultados:
Además, profundizamos en la caracterización de los personajes femeninos mediante la realización de un póster digital que debían subir al blog:
En esta ocasión, por escasez de tiempo, prescindimos de la realización de las actividades de “Un viaje en el tiempo”, sutituyéndolas por una reflexión colectiva en clase con todo el grupo sobre las diferencias del papel de la mujer en las diferentes épocas tratadas en la novela, lo que nos serviría de preparación para las tareas finales.
Pasamos así al bloque final de actividades después de la lectura, y realizamos el cuestionario sobre el argumento, esta vez creado con Quizizz.
Y, por último, el reto final, la exposición oral con ayuda de una presentación multimedia sobre los estereotipos de género a lo largo de las diferentes épocas que aparecen en la novela, los siglos XIX y XX, comparados con la situación actual en el siglo XXI.
Evaluación del aprendizaje
Como habéis podido ir comprobando a lo largo de esta experiencia, nuestro recurso ofrece una gran variedad de instrumentos de evaluación que pretende adaptarse a la diversidad del alumnado: el portfolio individual en el que se recogen capturas de las actividades autocorregibles y las reflexiones escritas, el blog creado por alumnas y alumnos, y el producto final: la exposición oral con la ayuda de una presentación multimedia, que es la culminación de todo este proceso. No obstante, el REA no únicamente valora el producto final, el alumnado también debe ser consciente de su propio proceso de aprendizaje, por lo que adquiere especial importancia el “diario de aprendizaje”, en el alumno tiene la oportunidad de reflexionar sobre los objetivos que se pretenden alcanzar, las dificultades encontradas, o los logros conseguidos, y el profesorado la de valorar el grado de consecución de los objetivos iniciales y su puesta en práctica.
Valoraciones finales
Llegados a este punto, es el momento de reflexionar sobre las dificultades encontradas en el aula. En primer lugar, al comienzo de su ejecución nos encontramos ya con la primera, pues a pesar de haberse implementado en el periodo post pandemia -que sin duda marcó un antes y un después en la competencia digital de profesorado y alumnado-, el grupo con el que pusimos en práctica nuestro recurso, no contaba con los conocimientos necesarios para llevar a cabo estas tareas. A pesar de que nuestros alumnos son comúnmente considerados ‘nativos digitales’, el día a día en el aula en ocasiones pone de manifiesto determinadas carencias que es preciso solventar. El resultado es que necesitamos más tiempo del deseado para que se manejaran con soltura con carpetas y documentos compartidos y la creación de un blog personal. Por otra parte, a pesar de que en su planificación se pensó en Blogger para alojar las creaciones personales de nuestro alumnado, los cambios en los permisos para la creación por parte de menores lo impidieron. De ahí que recurriéramos a la opción de Google Sites.
Otra dificultad añadida es que los dispositivos electrónicos de los centros están obsoletos, lo que conlleva una pérdida de tiempo en ocasiones considerable. Bien es cierto que se puede solventar realizando parte del trabajo de manera autónoma fuera del aula.
Como reflexión para una posible mejora, dado que la mayoría de las actividades propuestas en el REA se llevan a cabo en formatos digitales, hubiera sido más fácil realizar parte de estas tareas de forma tradicional en papel, o al menos ofrecer esa posibilidad al alumnado menos diestro en la competencia digital.
Por otra parte, en ocasiones la profundización en las actividades más reflexivas no siempre fue la deseada ya que “lo digital” adquiere un gran protagonismo, generando que a veces se desvíe el foco de atención de lo realmente importante, el contenido de los materiales creados por encima del molde en el que toman forma. En este sentido, mi experiencia me llevará a simplificar el planteamiento de futuros recursos para evitar las distracciones y hacer que no se pierda en ningún momento el verdadero objetivo, en esta ocasión, fomentar una lectura reflexiva y crítica que contribuya a mejorar la competencia lingüística del alumnado.
Como venimos señalando, las dificultades mencionadas provocaron que tuviéramos que modificar la temporalización inicialmente prevista y que prescindiéramos de algunas de las actividades anteriormente señaladas. Sin embargo, esta es una de las grandes ventajas que ofrecen los REA: su adaptabilidad, y es una de las principales razones por la que los recomiendo. Sin duda, ofrecen multitud de posibilidades de motivar a los alumnos y de trabajar con ellos de una forma activa en la que se conviertan en protagonistas de su propio aprendizaje. A pesar de las posibles dificultades, ¡siempre merece la pena!
![]() |
|