Junta Consejería solo texto blanco

Experiencias CREA. Montaje de sistemas informáticos

Ángel Luis González Serrano es docente en el IES Siberia Extremeña de Talarrubias. Durante este curso, ha llevado al aula el REA “Montaje de sistemas informáticos” con el alumnado de 2º curso del ciclo formativo de grado medio de Sistemas Microinformáticos y Redes. Este REA está incluido en el banco de recursos del Programa CREA. En este artículo nos cuenta su experiencia.

Este REA se desarrolló con el fin de trabajar con el alumnado aspectos relacionados con el montaje y configuración de equipos informáticos. Principalmente está dirigido a módulos profesionales de los ciclos formativos de la familia profesional de Informática y Comunicaciones.

 

 

Como docente, lo he puesto en práctica con mi alumnado del ciclo formativo de grado medio de Sistemas Microinformáticos y Redes, concretamente en el módulo de Montaje y mantenimiento de equipos que imparto en el IES Siberia Extremeña de Talarrubias (Badajoz).

La necesidad de disponer contenidos de calidad para mis clases en un materia donde a menudo escasean o están desactualizados, fue la mayor motivación que encontré para lanzarme y utilizar por primera vez REA en mis clases.

Descripción del REA

Este REA tiene un enfoque que no puede resultar más activo y directo. Se construye en base a los pasos clave que han de seguirse para construir un equipo informático, concretamente un ordenador de sobremesa tradicional.

Captura de la pantalla principal del REA

De esta forma, primeramente parte de un tema donde se hace una evaluación del conocimiento inicial del alumnado para, una vez comprobado que posee lo mínimo indispensable, llevar a cabo los diferentes pasos clave para el montaje del equipo en el resto de temas:

  • Selección de componentes: donde se incide en los diferentes elementos clave de un sistema informático (placa base, memoria…)
  • Montaje del equipo: incidiendo en cómo conectar los componentes del tema anterior y como se relacionan unos con otros.
  • Instalación y configuración: una vez montado el equipo, expone cómo configurar aspectos básicos como su sistema operativo.
  • Configuración del acceso a la red: garantizar que además no será un equipo aislado, sino con todo lo necesario para conectarse a internet.

Para finalmente incluir un resumen final repasando lo aprendido.

Captura de pantalla de las misiones en el REA

Cabe destacar que el REA permite el desarrollo de metodologías activas, estando definido en sí mismo con un Aprendizaje Basado en Proyectos donde el proyecto principal es el correcto montaje del equipo informático. Un proyecto que además desarrollan en grupo a través de diferentes tareas (incluidas en cada tema) y enfocado en diferentes misiones. Misiones donde individualmente, en grupo y con toda la clase, podrán valorar aspectos tan importantes para la materia como la idoneidad de un equipo informático u otro en función del usuario final que lo utilizará. Por ejemplo, un usuario particular y un trabajador profesional, necesitarían prestaciones diferentes: un equipo informático diferente.

Sin duda un REA completo a la par que ágil.

Descripción de la experiencia en el aula

El primer paso que llevé a cabo en el aula fue hacer una copia de este REA desde el repositorio de recursos eScholarium. De forma sencilla lo pude añadir a mi grupo de alumnos y pudieron empezar a utilizarlo.

image04 

Al trabajar en el primer tema, concretamente el cuestionario de evaluación, rápidamente pude descubrir que el nivel general de conocimientos de mi alumnado no era suficiente para el desarrollo adecuado del REA. Teniendo esto en cuenta, decidí modificar el REA introduciendo más contenido teórico-práctico que les ayudara especialmente a conocer en mayor detalle los elementos de un sistema informático (placa base, memoria…) 

De esta forma, el REA original se “estiró” en uno nuevo incluyendo más temas:

Captura de pantalla principal del REA Adaptado

No obstante, todo el contenido del REA original, y su enfoque activo, seguía estando perfectamente presente. Hecho que se percibe especialmente en las sesiones prácticas. Respecto a las mismas, cabe comentar:

  • Entre el material del aula de clase, había un armario donde encontrar todo tipo de material para montar un equipo, tanto componentes como herramientas. Este material permitía desarrollar los objetivos del REA de forma básica.
  • Sin embargo, era algo escaso en cuanto a su diversidad y variedad, hecho que implicaba no poder trabajar un aspecto importante del REA: las misiones. Misiones construidas para que el alumnado reflexione específicamente en aspectos que implican disponer de un conjunto de componentes informáticos más variado.
  • De casualidad apareció la solución: encontramos un espacio del centro que hacía las veces de almacén de ordenadores desde hacía muchos años. La diversidad de los equipos informáticos era enorme, suponiendo en muchos casos un “viaje en el tiempo tecnológico”, al desmontar los alumnos ordenadores que incluso habían sido fabricados antes que ellos naciesen.

En esta imagen se muestra por ejemplo un Pentium II, lanzado al mercado en 1997. Procesador peculiar donde los haya:

Imagen de un procesador

En este nuevo espacio de trabajo, el alumnado llevo a cabo diferentes prácticas consistentes en el desmontaje y clasificación de componentes en función de su compatibilidad. Un proceso que tuvieron que hacer divididos en equipos, organizándose ellos mismos y asignándose roles para alcanzar los objetivos marcados.

Imagen del alumnado montando un ordenador

El proceso de evaluación llevado a cabo como docente de estas prácticas tuvo en cuenta aspectos cuantitativos y cualitativos. La parte cuantitativa se centró en el número de componentes correctamente desmontados y clasificados, mientras que el cualitativo se centró en la observación activa del trabajo en equipo en términos de organización, apoyo y colaboración.

Imagen de la clasificación de componentes

Este proceso evaluativo se complementa y refuerza con el llevado a cabo a través del REA, el mismo incluye diferentes preguntas para comprobar que los alumnos controlan los aspectos clave, así como evidenciarlo desarrollando diferentes ejercicios. 

Finalmente, y poco antes de finalizar la segunda evaluación (momento que el alumnado termina las clases y empiezan las prácticas) volví a compartir una nueva copia del REA original a través de eScholarium. Los alumnos hicieron el cuestionario demostrando que ya tenían todos los conocimientos necesarios y, a modo de repaso, montaron un nuevo equipo informático e hicieron el tema de resumen. Sirviendo esta experiencia de evaluación final.

Por último, cabe destacar 2 tareas relacionadas surgidas a través del desarrollo del REA:

  • Nuevo espacio recuperado: este almacén se siguió organizando (con la ayuda también del alumnado de 1º y varios alumnos que desarrollan las prácticas FCT en el propio instituto) consiguiendo ser un espacio educativo recuperado para el centro a modo de laboratorio de informática. Espacio que se utilizará a partir de ahora en futuros cursos académicos para desarrollar este módulo.

Imagen del nuevo espacio Imagen del nuevo espacio

imagen del nuevo espacio Imagen del alumnado en el nuevo espacio

  • Conexión con proyecto transversal “Sembrando el cambio”: el uso del REA fue complementado también con una actividad parte del proyecto transversal de centro “Sembrando el Cambio” (proyecto de Aula de Emprendimiento donde colabora activamente todo el claustro)
    Esta actividad llevó por nombre “Informático: el hombre de las 1000 caras” y el alumnado pudo entrevistar a informáticos profesionales. Como por ejemplo a Jorge López, programador de videojuegos en Electronic Arts o Sergio Navarro, jefe de equipo de desarrollo en Mapfre.

Imagen de la entrevista realizada por videoconferencia

Recomendación final

Sin duda animaría a otros docentes a utilizar REA en sus clases. Mi experiencia ha sido similar a “tener a un docente a mi lado”, un docente que “no te abruma” sino que te orienta de forma concreta y directa en lo que necesitas. A su vez, son un material perfectamente modificable, ampliable y complementable con cualquier otro, lo que sin duda te ofrece mucha libertad como docente. En mi caso necesité modificarlo y lo hice sin problema alguno, sin perder a su vez la esencia del REA original. 

También quisiera destacar la gran oportunidad que suponen los REA para familias de Formación Profesional como es la de Informática y Comunicaciones, donde a menudo no hay suficientes materiales o los que hay están desactualizados. En estas situaciones concretas creo que los REA podrían jugar un papel fundamental como puente pedagógico para adaptarnos a la realidad concreta de nuestro alumnado.

Por último, y no por ello menos importante, también agradecer a la autora la elaboración de este REA que ahora todos podemos aprovechar.

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en "Experiencias CREA"  

Junta de Extremadura
Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional
Dirección General de Formación Profesional, Innovación e Inclusión Educativa
Avda. de Valhondo, S.N,
III Milenio, Módulo 5
06800 Mérida

CREA es un programa de INNOVATED, Plan de Educación y Competencia Digital de Extremadura. Dirección General de Formación Profesional, Innovación e Inclusión Educativa