Junta Consejería solo texto blanco

Experiencias CREA. Studying Abroad. Mediación EOI (Inglés)

Aitor Bailador Garrote es docente en la EOI de Almendralejo. Durante este curso ha utilizado en el aula el REA de Mediación - EOI (Inglés) del Programa CREA, concretamente para el nivel B1.2 la actividad Studying Abroad.

El REA “Mediación - EOI (Inglés)” es un recurso para evaluar la destreza de la mediación de forma intralingüística a través de actividades basadas en metodologías activas partiendo de diferentes actividades lingüísticas, ya sea de motivación, de activación de conocimientos, de estímulo, de repaso y ampliación de contenidos.

En este artículo nos cuenta su experiencia.

 

Mi nombre es Aitor Bailador Garrote y me gustaría compartir mi experiencia docente tras haber utilizado un REA del banco de recursos del Programa CREA. En mi caso, puse en práctica el REA Studying Abroad que yo mismo diseñé hace un par de años para el nivel B1.2 de la asignatura de inglés con el alumnado de Escuelas Oficiales de Idiomas de Extremadura. Este recurso se elaboró con el fin de tratar el tema de educación y estudio que se encuentra en la programación unificada de los departamentos de inglés de las EEOOII de Extremadura.

El recurso se utilizó como parte de las clases de dos grupos del curso B1.2 en turno de mañana y de tarde respectivamente. El alumnado de ambos grupos era muy heterogéneo, en especial el grupo del turno de tarde, con edades comprendidas entre los dieciséis y los sesenta y dos años.

Origen de la experiencia

La implementación de este recurso en el aula de idiomas surge porque necesitaba trabajar la destreza de mediación con mi alumnado de B1.2 y pensé que no había mejor manera que poner en práctica un recurso que yo mismo había elaborado y comprobar la manera en que el recurso se podía adaptar a mi propia metodología de enseñanza del inglés utilizando la plataforma eScholarium. Asimismo, con respecto al alumnado, el objetivo principal del uso de este recurso educativo abierto (REA) es que mi alumnado fuese capaz de utilizar una información real y mediar dicha información de acuerdo con una situación comunicativa concreta con la finalidad de elaborar un correo electrónico en inglés.

Estructura del REA

El REA Studying Abroad está incluido dentro de un libro más general de REA sobre mediación lingüística, que comprende actividades para los diferentes niveles impartidos en la EOI. Como hemos comentado, el apartado que se ha puesto en práctica es el correspondiente al nivel B1.2, que a su vez consta de siete páginas o "diapositivas eScholarium", y describimos a continuación:

mediacionB1.2 english

  1. La primera consiste en la ficha técnica,
  2. la segunda corresponde a la actividad de motivación con diversas preguntas relacionadas con estudios en el extranjero.
  3. A continuación, la siguiente diapositiva explica al alumnado los objetivos del REA y
  4. la cuarta diapositiva explica los pasos que se van a llevar a cabo para conseguir dichos objetivos.
  5. La quinta diapositiva muestra el contexto comunicativo a través de un correo electrónico con una serie de preguntas de comprensión.
  6. Después, se incluye una actividad de investigación en parejas sobre ciertos ciclos de estudios en el sistema educativo británico y el alumnado tiene que reflejar sus hallazgos en un documento compartido.
  7. Por último, en la diapositiva final se presenta la tarea de mediación que tienen que realizar: escribir un correo a su amigo Pierre facilitándole la información que necesita de acuerdo con las preguntas que incluye en su correo electrónico, Además, la diapositiva incluye un enlace a la información que deben utilizar para llevar a cabo la tarea. En la parte inferior de la diapositiva, encontramos un enlace a la rúbrica de autoevaluación con el objetivo de que el alumnado pueda evaluar su progreso en la destreza de mediación.

En cuanto a la organización del aula, el trabajo del alumnado debe comenzar siendo en pequeños grupos inicialmente, después pasar a un trabajo de investigación en parejas y finalmente acabar con la realización de la tarea de mediación de forma individual.

En lo que respecta a la evaluación de la tarea final, el REA recoge una rúbrica de autoevaluación para el alumnado en la parte inferior de la última diapositiva. Dicha rúbrica se encuentra alojada en la guía didáctica para el profesorado junto con la rúbrica de evaluación para esta tarea y el resto de recursos utilizados a lo largo del REA.

La Experiencia

El primer paso a la hora de utilizar este REA fue su adaptación a mi metodología, a la programación de aula y a mi libro digital de eScholarium. El REA está diseñado para llevarlo a cabo en una sesión completa de una EOI (100 minutos). En mi caso, sólo contaba con unos 55 minutos, ya que había decidido utilizar el REA como una parte de la unidad didáctica sobre educación y estudio, y consideré que utilizar una sesión completa para trabajar una destreza únicamente era algo poco práctico. Por lo tanto, utilicé solamente las diapositivas que contienen las diferentes tareas del recurso REA.

Imagen de la pizarra digital

El alumnado comenzó tratando las preguntas de la segunda diapositiva en parejas o pequeños grupos. A continuación, se tendría que leer el correo electrónico de la quinta diapositiva y responder a las preguntas de manera conjunta. Asimismo, aclaré el significado de algún término que dificultaba la comprensión del texto. Una vez que la comprensión estaba garantizada, pasamos directamente a la tarea final sin realizar el paso de investigación, debido al tiempo programado para la implementación del REA en el aula.

El alumnado leyó la tarea que debía realizar y entregué el texto input que debía utilizar para la tarea. Una vez que todos entendieron la situación, entregué un folio en blanco y establecí treinta minutos como tiempo máximo con el objetivo de realizar la tarea de mediación in situ. En este caso, opté por no realizar la tarea en la plataforma eScholarium por diversas razones: la rúbrica de evaluación no se puede adaptar a las rúbricas que permite elaborar eScholarium, y no disponer de los dispositivos electrónicos adecuados para el alumnado (únicamente sus teléfonos móviles). Asimismo, la realización de la tarea en formato papel permitió al alumnado pasar a un contexto similar al del examen que tendrá que realizar al final de curso. Una vez realizadas las tareas, el alumnado me entregó las tareas para su posterior corrección.

 

Alumnado realizando actividad

 

 Alumnado realizando actividad

Alumnado realizando actividad

  

En la siguiente sesión, realicé una puesta en común con el alumnado, preguntando por sus impresiones sobre las tareas y las dificultades a las que se habían encontrado. Esta parte se hizo en español, ya que no cuentan con el nivel suficiente para expresar ideas complejas en la lengua que están aprendiendo. Este tipo de retroalimentación me resultó más interesante, porque me ayuda a crear un ambiente más distendido y de confianza entre mi alumnado y yo como docente, en lugar de utilizar la rúbrica de autoevaluación.

Una semana después, entregué las tareas de mediación corregidas al alumnado con mis anotaciones. Éstas se comentaron de manera individual y también ofrecí correcciones generales de aspectos que se habían repetido en la mayoría de los textos producidos y que estaba seguro de que iban a resultar útiles en ambos grupos.

Por otra parte, expliqué al alumnado la rúbrica utilizada para la evaluación de las tareas. En este caso, la rúbrica diseñada originalmente para el REA fue elaborada en 2020. Con el paso de los años, he ido modificando y mejorando las rúbricas de mediación, tanto en cuanto al diseño en sí, como a la implementación de los descriptores del Volumen Complementario y el peso de cada ítem para calcular la calificación final. Asimismo, actualmente formo parte de un grupo de trabajo que se dedica a la elaboración de rúbricas de mediación. Por consiguiente, decidí utilizar una rúbrica nueva que evalúa los mismos puntos que la rúbrica original, pero de manera parcialmente diferente.

Evaluación del REA

En cuanto a la evaluación del REA, como creador del recurso, puedo afirmar que el recurso cumplió su objetivo y fue de gran ayuda para cumplir los objetivos de mi unidad didáctica.

Es muy útil contar con este tipo de recursos, ya que sirven de inspiración para crear material adicional en nuestros propios libros digitales, no solo de tareas de mediación, sino también para otro tipo de destrezas que se quieran trabajar en el aula.

Sin embargo, la estructura de nuestros REA específicos para la mediación conlleva una serie de pasos que, en el aula de idiomas de las EEOOII que a mi parecer, de seguirlos estrictamente, podrían obstaculizar y ralentizar el ritmo de aprendizaje. Están diseñados como una sección importante o casi como una unidad didáctica pero, por el contrario, en la metodología de idiomas en las EEOOII, la mediación se consideraría como parte de la unidad didáctica, en la que las cinco destrezas se van trabajando de forma intermitente e interconectada, dedicando una sesión a varias o a todas las destrezas en mayor o menor grado.

Recomendación final

Desde mi punto de vista, considero muy recomendable utilizar los recursos educativos abiertos. En primer lugar, resulta conveniente aprovechar los recursos ya creados, comprobar su efectividad y facilitar retroalimentación al respecto. En otras palabras, pasar de la teoría a la práctica y comprobar que ese recurso que se ha creado idealmente para desarrollar la destreza de mediación realmente cumple con su objetivo. Todo esto es un proceso de ensayo-error y la mejor manera de ayudar a que estos recursos resulten lo más prácticos posibles es utilizarlos y compartir la experiencia, tanto los aspectos positivos como los negativos. En mi propio caso, también me ha servido para realizar una autoevaluación del recurso en sí que creé y comprobar su efectividad tres años después.

Si no has utilizado nunca un REA, lo conveniente es comenzar por entender qué es, sus secciones y el porqué de su organización. Si no se entiende el funcionamiento de un REA, puede resultar desalentador para el docente y, por lo tanto, puede conllevar que el/la docente deseche el recurso directamente, ya que puede no congeniar con su idea inicial de recursos acorde a su metodología.

Desde mi experiencia, me ha resultado relativamente fácil adaptar este REA a mi realidad educativa en el aula porque formo parte de un proyecto de creación de recursos educativos abiertos desde hace cuatro años. Por ello, considero que hay que hacer un uso flexible de los REA, para adaptarlos a las necesidades del profesorado. Por ejemplo, en este caso, la rigidez del modelo usado para crear los REA de mediación al llevar a cabo la tarea final podría hacer que el profesorado no lo vea adecuado o fácil de adaptar a algunas metodología. Pero no hay problema en intercalar actividades del REA con otras en las que se trabajen otras destrezas, de manera que el recurso sea un apoyo en nuestra práctica docente, y nunca un obstáculo. 

Por ello, como propuesta de mejora para este tipo de recursos, trataría de buscar un modelo más flexible para los REA de mediación, precisamente para permitir que el profesorado los adapte a las necesidades de su alumnado y nivel educativo.

Para terminar, me gustaría animar a todo el profesorado, seáis o no docentes de enseñanza de idiomas, a que utilicéis los REA que se encuentran a nuestra disposición de forma gratuita. Como se dice en inglés, sharing is caring (compartir es vivir). 

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en "Experiencias CREA"  

Junta de Extremadura
Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional
Dirección General de Formación Profesional, Innovación e Inclusión Educativa
Avda. de Valhondo, S.N,
III Milenio, Módulo 5
06800 Mérida

CREA es un programa de INNOVATED, Plan de Educación y Competencia Digital de Extremadura. Dirección General de Formación Profesional, Innovación e Inclusión Educativa