
Docentes CREAtivos. En el infierno de la gran guerra
Una de las preguntas más frecuentes que escuchamos los docentes de Historia a comienzos de cada curso o durante el transcurso del mismo es esta: “Profe, ¿por qué tenemos que estudiar cosas que ya han pasado?”. Mi respuesta casi siempre es la misma: “Solo conociendo el pasado, podemos entender el presente y evitar errores ya cometidos”.
Este REA, llamado “En el infierno de la Gran Guerra” y encuadrado dentro de la materia de Geografía e Historia, va dirigido a alumnos de 4º ESO, aunque podría emplearse también con grupos de 1º de Bachillerato en la materia de Historia del Mundo Contemporáneo (profundizando en determinadas cuestiones). Ha sido creado por Luz Mª Sierra y trabajado con alumnado del IES San Pedro de Alcántara (Alcántara) a lo largo de varias sesiones del 2º trimestre, debido a que pertenece al Bloque 4: El imperialismo del S.XIX y la Primera Guerra Mundial de la programación didáctica.
Con él se pretende alcanzar aprendizajes significativos y que los alumnos conozcan con cierta profundidad determinados acontecimientos del S.XX trabajando tanto en grupo como de manera individual. El eje central de este REA es atraer al alumnado para invitarle a que trabaje con cierta autonomía y que consigan entender la importancia de los hechos pasados y sus posibles repercusiones en la actualidad.
Origen del REA
Este REA surge de la necesidad de trabajar los contenidos referidos a la Primera Guerra Mundial de una manera distinta, haciendo que el alumnado participe más en su aprendizaje, incitándolos a resolver preguntas que muchos soldados que combatieron en esta guerra podrían haberse formulado. Pero, sobre todo, surge de la demanda de los propios alumnos al sentirse atraídos por temas que para ellos resultan más atractivos que otros que forman parte de esta materia.
Descripción del REA
“En el infierno de la Gran Guerra” es un recurso en el que podemos encontrar varios bloques o apartados:
1.- Presentación del recurso y el reto: el caballero Salvador Puentes (perteneciente a la Orden de Alcántara) nos pide ayuda para resolver un problema.
2. El caballero nos ofrece una carta que ha encontrado en sus viajes en el tiempo. La carta corresponde a un soldado que se formula múltiples preguntas sobre la guerra que está viviendo y los alumnos tienen que ayudar a encontrar las respuestas.
3.- Organización de los alumnos
4. Presentación del conflicto e incitación a conocer las causas que desencadenaron el conflicto de 1914.
5. Bloque dedicado a indagar sobre las distintas fases de la guerra.
6. Bloque en el que se desarrollan las características y curiosidades de la misma.
7. Conocer los tratados de paz y las modificaciones que sufre el mapa de Europa con los mismos, al desaparecer los grandes imperios y crearse nuevos Estados.
Cada uno de estos apartados incluye un conjunto de actividades y tareas grupales e individuales. Algunas de estas tareas son: la creación y exposición de presentaciones digitales, infografías, líneas de tiempo en formato digital, un Padlet colaborativo en el que participa todo el grupo, un mural sobre cartulinas y actividades individuales autoevaluables o evaluables por el docente, como comentarios de mapas, fuentes iconográficas, fragmentos de texto…
Todas estas actividades están pensadas para que el alumnado encuentre las respuestas concretas a todas y cada una de las preguntas que aparecen en la carta del soldado que está en el frente.
Algunas de las herramientas empleadas en este recurso para poder realizar esas tareas son las propias de Google y otras como Genially o Padlet, herramientas que permiten realizar agrupamientos y resolver múltiples tareas de manera colaborativa. Respecto a esta cuestión, el aula se ha organizado dividiendo a los miembros del grupo-clase en equipos de 4 componentes, aunque como ya se ha mencionado, existen actividades que se realizan de manera individual y otra de ellas con todos los componentes de la clase a la vez (para la creación de un mural digital).
Por lo que se refiere al proceso de evaluación, se lleva a cabo en cada uno de los distintos apartados anteriormente mencionados. Para ello, se cuenta con distintas rúbricas (para comentar mapas históricos, para fuentes iconográficas, para el mural digital y el de cartulina, para la creación de presentaciones e infografías, líneas de tiempo…), cuestionarios iniciales y otros para evaluar el trabajo en equipo.
Experiencias en el aula
Como aparece en las primeras líneas de este artículo, este REA se ha experimentado en el aula y el resultado ha sido muy positivo y satisfactorio.
Los alumnos, divididos en cinco grupos, han realizado todas y cada una de las tareas y actividades indicadas, desde las presentaciones y exposiciones, hasta el Padlet colaborativo o el mural en cartulina, así como las actividades individuales en la plataforma eScholarium.
Con todas ellas, los alumnos han podido comprender mejor los contenidos que debemos trabajar sobre este conflicto internacional, pero también hemos trabajado competencias clave cuya consecución es imprescindible, tales como la digital, la competencia en comunicación lingüística, la social y cívica al analizar las duras consecuencias de este conflicto o la de aprender a aprender y la de espíritu emprendedor. Sin duda alguna, la evaluación del aprendizaje de los alumnos ha sido positiva y es por ello que el REA volverá a ponerse en práctica en el futuro con otros grupos de alumnos.
Conclusiones
Para concluir, solo añadir que la puesta en práctica del recurso fue muy bien valorada por los alumnos y el trabajo realizado con la metodología propuesta ha dado buenos frutos, ha consolidado determinadas actitudes de trabajo y ha servido para que todos los componentes del grupo aportaran conocimiento a sus compañeros.
Si quieres conocer la Primera Guerra Mundial de otra manera, sumérgete en “En el infierno de la Gran Guerra”.
![]() |
|