Junta Consejería solo texto blanco

Docentes CREAtivos. De lo bueno lo mejor

El REA De lo bueno lo mejor, elaborado por los miembros del Departamento de Industrias Alimentarias del IES Sierra de Montánchez: Berta Ríos Abad, Rosa Mª Rey Mayorala, María Madejón Torres, Martín Alcántara Barbero, Francisco Manuel Díaz Puerto y Sergio Ledo Gómez, tiene por objeto conocer las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) y las indicaciones geográficas protegidas (IGP) de nuestra región extremeña a través de este recurso, trabajando contenidos didácticos atendiendo al currículo del Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico en Elaboración de Productos Alimenticios. Este recurso trabaja contenidos de varios módulos profesionales de la programación tanto de primero como de segundo curso, ya que abarca resultados de aprendizaje como identificar las materias primas de origen animal, o controlar el producto describiendo y aplicando la técnica para la verificación de la calidad, y además da a conocer y pone en valor los productos alimentarios de calidad de Extremadura. 

“La educación no es la respuesta a la pregunta, la educación es el medio para encontrar la respuesta a todas las preguntas”.

(William Allin)

Descripción del REA

El recurso es un viaje por las distintas denominaciones de origen y las indicaciones geográficas protegidas de Extremadura, a través del cual conoceremos productos tan suculentos y exquisitos como nuestras carnes, nuestros quesos, nuestros aceites..., y con ello sus rutas gastronómicas. En definitiva, el recurso nos adentrará en todos esos productos, sus particularidades, dónde están situados, sus sistemas de control y vigilancia y sus controles de calidad, para entender el motivo por el cual se obtienen unas auténticas maravillas gastronómicas.

En un primer momento, el REA se centra en las denominaciones referentes a la carne, con la sección: "Va de carnes", por la importancia histórica y económica de nuestra zona. El alumnado conocerá de primera mano los distintos tipos de carnes que podemos encontrar en la región extremeña, como son la ternera, el cordero y el cerdo. 

ham ga7273c37f 640 560x315 1

En cuanto a la ternera y vaca de Extremadura, se trata de un sector que mueve un producto con razas autóctonas y de aprovechamiento de la dehesa extremeña. El producto se trata desde el campo a la mesa para que el alumnado pueda tener una visión integral de todo el proceso de obtención.

En referencia al cordero de Extremadura, es un producto singular y con unas características propias, igualmente que en los anteriores y posteriores, se trata la alimentación, razas, producción, piezas…, dando una visión global para el alumnado.

Y para finalizar el apartado cárnico, tratamos otra joya como es el jamón ibérico dentro de la DO Dehesa de Extremadura, haciendo ver los tipos de jamones, alimentación, razas…, para llegar a comprender cómo se obtiene y el valor de unos productos tan importantes en nuestra región.

Después de una lectura de los distintos apartados, llevarán a cabo una serie de actividades para ver lo que han aprendido y, finalmente, de manera individual, realizarán una tarea con la herramienta Canva en la que realizarán una infografía donde se muestren las principales ideas del apartado de las carnes, y que compartirán con el profesorado a través de Google Classroom.

A continuación, el apartado "Va de quesos", donde veremos que nuestra región extremeña es también una de las más importantes en cuanto a la producción de queso en España, destacando quesos tan representativos y artesanales como: la torta del Casar, la torta de la Serena, el queso de los Ibores y el de Acehúche, cada uno de ellos con sus particularidades que le dan ese toque único y tan especial.

Torta del Casar en el Club del Queso de Mumumio de Diciembre 2011 560x315 1

El alumnado comenzará visionando una serie de vídeos (para una mejor comprensión del proceso de elaboración) en referencia a los distintos quesos, para luego llevar a cabo diferentes actividades de lectura comprensiva mediante juegos variados. Finalmente, y en parejas, el alumnado realizará una actividad a través de la herramienta Kahoot, para utilizarlos en clase a modo de repaso sobre lo que hemos aprendido acerca de las variedades y procesos de elaboración de las variedades de queso estudiadas.

Toda vez que hemos abordado los principales quesos de la región, nos adentramos con el apartado "Va de aceites", en algo muy nuestro: el aceite de oliva. Uno de los productos más representativos de la gastronomía extremeña y que adentrará al alumnado en las distintas variedades de aceituna que podemos encontrar en Extremadura, como la manzanilla cacereña, la verdial de Badajoz o la cornicabra, y aprederán que cada una de ellas aporta matices y sabores distintos al aceite. Además, visitarán la web de Foodunfolded y leerán con atención sobre la ciencia detrás de los beneficios del aceite de oliva para la salud, para a continuación realizar una tarea individual que consistirá en la elaboración en un documento de Google Drive de un resumen donde destaquen la importancia del aceite de oliva en nuestra sociedad (beneficios a nivel de salud, riqueza gastronómica, conservación de alimentos perecederos...) y que enviarán a la tarea de Google Classroom creada a tal efecto.

Aceite de oliva 560x315 1

Igualmente, y de manera individual, el alumnado pondrá en práctica sus competencias digitales mediante el uso de herramientas web de elaboración de mapas conceptuales a través de Mindomo, y realizará un mapa conceptual con los elementos más relevantes acerca de la elaboración del aceite de oliva. Una vez finalizado, los mapas conceptuales creados a través del Classroom de la clase.

Por último, el apartado "Va de...más productos extremeños", el recurso nos introduce en otros productos gastronómicos de gran calidad en la región de Extremadura como son: 

  • El pimentón: un ingrediente esencial en la gastronomía extremeña y se produce principalmente en la comarca de La Vera.
  • El vino: los vinos de Ribera del Guadiana y los cavas de Extremadura, productos con sello de calidad de nuestra tierra, comprendiendo cinco subzonas de producción.
  • La cereza: la Cereza del Valle del Jerte, reclamo turístico y gastronómico del norte de Extremadura. Con una inmensa riqueza en variedades de cerezos, destacando su denominación de origen “Picota”.
  • La mieltrabajaremos aquí con la DOP Miel de las Hurdes. Empezamos viendo un video del Tio Picho, una de las marcas insignes de la miel de las Hurdes.

A través de diferentes vídeos, lecturas, tareas y juegos como un trivial, el alumnado apreciará y conocerá de primera mano la calidad de todos estos productos, sus características y las distintas zonas donde se encuentran dentro de Extremadura.

Recordamos que la mayoría de las tareas dentro de este recurso serán evaluadas a través del documento "Rúbrica actividades", que servirá de guía al alumnado en todo el proceso de elaboración de las mismas.

Llegamos al apartado "¿Repasamos la gastronomía extremeña?", que servirá al alumnado para darle una vuelta a todo lo aprendido y que consisitirá en la realización (en grupos de 4 personas) de una presentación acerca de todos los contenidos abordados en el recurso, con objeto de exponerla a los compañeros. Las presentaciones y exposiciones se evaluarán de acuerdo a la rúbrica: "Presentación Multimedia". 

gastronomia

Finalmente, todo lo aprendido se materializará, por todo lo alto, en el apartado siguiente, "El proyecto final", en el que el alumnado se enfrentará a los siguientes retos. Para ello dividiremos la clase en 4 grupos cada uno de ellos con un cometido:

  • Grupo 1: elaboración de entrantes.
  • Grupo 2: elaboración de un primer plato.
  • Grupo 3: elaboración de postre.
  • Grupo 4: maridaje de vinos.

Este proyecto final contará con una degustación de cada una de las denominaciones tratadas a lo largo de este recurso. Los menús o tapas elaborados se evaluarán siguiendo la rúbrica "Proyecto final".

Herramientas usadas

  • Las propias actividades interactivas de eXeLearning.
  • Videos de YouTube.
  • Páginas web de apoyo.
  • Kahoot (Juegos interactivos).
  • Mindomo (Mapas conceptuales).
  • Canva (Infografías).
  • Google Classroom.

Recomendación final

Aunque ha sido necesario dejar claras las pautas de actuación, introducir adecuadamente las tareas y los procedimientos necesarios, creo que la creación de los REA y el uso de los mismos es una forma distinta e interesante de afrontar la materia en los módulos de los distintos Ciclos Formativos, centrada en metodologías activas que hace del alumnado el protagonista de su proceso de aprendizaje y dota a ciertas actividades de un carácter más lúdico.

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en "Experiencias CREA"  

Junta de Extremadura
Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional
Dirección General de Formación Profesional, Innovación e Inclusión Educativa
Avda. de Valhondo, S.N,
III Milenio, Módulo 5
06800 Mérida

CREA es un programa de INNOVATED, Plan de Educación y Competencia Digital de Extremadura. Dirección General de Formación Profesional, Innovación e Inclusión Educativa