Guía didáctica
Área: Geografía e Historia.
Nivel: Primer curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
Temporalización: 12 sesiones.
Contenidos
La presente unidad trabaja los siguientes contenidos del currículo de Ciencias Sociales para 1º ESO dentro del bloque Historia:
- La Península Ibérica: los pueblos prerromanos y la Hispania romana.
- El proceso de romanización. La ciudad y el campo.
- El arte: arquitectura, escultura y pintura.
Estándares de aprendizaje y competencias clave
Los estándares de aprendizaje establecidos en relación a estos contenidos son los siguientes:
- 22.1. Analiza y comenta un mapa de la Península Ibérica donde se reflejen los cambios administrativos en época romana.
- 22.2. Analiza diversos ejemplos del legado romano que sobreviven en la actualidad.
- 23.1. Entiende qué significó la ‘romanización’ en distintos ámbitos sociales y geográficos.
En cuanto a las competencias clave trabajadas en el presente material tenemos las siguientes:
- Conciencia y expresiones culturales. Descubriendo el contexto histórico de este momento y el patrimonio histórico-artístico y cultural que ha llegado hasta nosotros.
- Competencia digital. Indagando y seleccionando información en la Red y utilizando las TIC para crear documentos y productos más creativos relacionados con los contenidos abordados.
- Aprender a aprender. Fomentando la autonomía y la necesidad de cooperación entre el alumnado para lograr los objetivos planteados.
- Matemática y científica. Trabajando con la conversión de unidades matemáticas y el uso de reglas y fórmulas simples.
- Comunicación lingüística. Utilizando el vocabulario histórico con precisión y expresando ideas de forma ordenada y coherente tanto en los materiales escritos como en la exposición oral del producto final.
- Competencias sociales y cívicas. Fomentando actitudes de diálogo, cooperación y tolerancia dentro del grupo.
Objetivos didácticos
- Conocer el contexto histórico de los pueblos prerromanos y los cambios que produjo la conquista romana de Hispania.
- Descubrir la importancia de las calzadas en la expansión y mantenimiento del Imperio romano.
- Descubrir, valorar y respetar el patrimonio artístico y cultural de la civilización romana.
- Analizar y comentar mapas históricos.
- Utilizar de manera autónoma distintas fuentes (escritas y audiovisuales) como medio de documentación y análisis.
- Utilizar las TIC para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos.
- Diseñar y elaborar material interactivo (infografías) online.
- Realizar una presentación oral ante la clase.
- Aprender a trabajar en equipo, aportando ideas y escuchando las de los demás con el fin de valorar la importancia del trabajo cooperativo.
Secuencia de tareas
Tareas iniciales de motivación y activación de conocimientos previos.
El material comienza con una presentación y un vídeo introductorio al cual acompaña un cuestionario autoevaluable e individual que busca activar conocimientos previos, comprobar el grado de comprensión y ofrecer una visión más amplia sobre el momento histórico.
Tareas de realización.
El bloque de tareas y actividades se centran en el tema de las calzadas romanas donde se trabajan aspectos como:
-
Descubrir la existencia de numerosas ciudades actuales que tienen su origen en época romana y relacionar pasado y presente.
- El proceso de construcción y medios técnicos utilizados en la construcción de las calzadas.
- Su importancia como generadoras de vida a su paso, nacimiento de campamentos militares, nuevas ciudades, edificios destacados…
- El trabajo con unidades matemáticas y fórmulas sencillas como elemento multidisciplinar.
- Contenidos procedimentales y técnicas de trabajo como el análisis y comentario de mapas históricos.
- El aprendizaje basado en juegos como un elemento más dentro de los objetivos.
Tarea final.
El material incluye una tarea final más elaborada que consiste en la creación, y su posterior presentación en clase, de una infografía interactiva realizada con la herramienta web Genial.ly.
En ella deben señalar las paradas fundamentales de la Vía de la Plata y ofrecer mediante marcadores virtuales todo tipo de información enriquecida como imágenes, vídeos y cualquier elemento que estimen conveniente para hacer lo más real posible este peculiar viaje. Con ello se trabajará su competencia digital y aspectos tan importante como el descubrimiento, valoración y respeto del patrimonio artístico e histórico.
Evaluación
Criterios de evaluación curriculares.
- 22. Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania romana y el presente.
- 23. Reconocer los conceptos de cambio y continuidad en la historia de la Roma antigua.
Instrumentos.
Para atender a la necesidad de evaluar tanto el proceso como el resultado final, el material incluye numerosas rúbricas que acompañan a las diferentes tareas centrales y al producto final, a las cuales se suman diversos cuestionarios que buscan trabajar la autoevaluación, la coevaluación y la experiencia educativa en su conjunto a modo de diario de aprendizaje final.
Recursos web
- Google Drive.
- Servicio web: Genial.ly
- Curso sobre Google Drive 2017 del Canal Princippia en Youtube.
- Documentos de Google del Canal Conocea en Youtube.
- Vídeo introductorio: ¡Qué vienen los romanos! La Romanización
- Vídeo de la reconstrucción 3D del Circo Máximo de Roma.
- Daniel Cuadrado Morales: Carreras de cuadrigas, el mayor deporte de Roma.
- Análisis de mapas históricos de Daniel Gómez Valle.
- Juego interactivo De Roma a Gades.
- Videojuego Libertus, ruta hacia la libertad.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0