En ella vamos a estudiar los ingredientes necesarios para cocinar una buena narración. A través de la lectura y audición de textos, descubriremos que hay diferentes tipos de relatos con características propias.
¡No hay tiempo que perder!
Tarea 1: Basado en hechos reales... o no
El arte de narraresuna de las habilidades más poderosas del ser humano. Todos podemos contar algo. Cuando soñamos, relatamos nuestro sueño; cuando estamos tristes o alegres, contamos lo que nos pasa. Digamos que contar historias es algo absolutamente presente en nuestro día a día. Pulsamos en la imagen para descubrir la definición:
Ahora bien, desde un whatsapp o un chiste hasta una novela, existen infinidad de formas de narrar, unas más simples y otras más complejas. Las agrupamos en tres tipos:
Una anécdota es una narración de ámbito cotidiano. Mucha gente piensa que las anécdotas son relatos divertidos, pero no siempre tienen que ser así. Hacemos clic en la ilustración para ver la definición:
Con las ideas más claras, vamos a trabajar con este tipo de textos.
Nos cuentan...
En este vídeo del programa de radio Más de uno, de Onda Cero, Andreu Buenafuente y Berto Romero nos cuentan divertidas anécdotas relacionadas con las fiestas de pueblo. ¡No los perdáis de vista, porque tal vez nos encontremos con ellos más adelante!
Respondemos...
Vamos a detenernos en lo que nos acaban de contar. En grupo, respondemos al cuestionario autoevaluable"Anécdotas de pueblo" siguiendo estos pasos:
El secretario lee cada una de las preguntas, nos tomamos un tiempo para discutir entre todos cuál puede ser la respuesta correcta y, finalmente, el coordinador o coordinadora del grupo la marca en el cuestionario.
Una vez completado, comprobamos aciertos y errores. Para ello, hacemos clic en "Enviar" y después en "Ver puntuación": en el margen superior derecho veremos la calificación obtenida; y en cada pregunta, la opción correcta y las aclaraciones oportunas.
Cuando hayamos terminado, archivamos el cuestionario en nuestro "Portafolio de equipo".
Para saber más...
En este otro audio de Radios Libres escuchamos otras anécdotas (en tono más serio) sobre experiencias viajeras por América Latina:
¿Y vosotros? ¿Tenéis anécdotas que contar? De acuerdo, de acuerdo, pero aún no... ¡Guardadlas en vuestra memoria! Nos harán falta cuando nos enfrentemos a la bestia.
Chistes
¿Os gusta contar chistes? Los chistes juegan un papel social muy importante, por ejemplo a la hora de crear nuevas relaciones, ya que resulta más fácil romper el hielo haciendo reír a la gente.
Pulsamos en la imagen para ver la definición:
Los chistes tienen unatrama sencilla y muchos de ellos utilizan personajes caricaturizados: Jaimito, el niño pequeño y travieso que hace preguntas pícaras y le gasta bromas a la gente, es un claro ejemplo. Seguro que os sabéis algún chiste de Jaimito...
Casi todos los chistes se componen de dos partes: la primera es la introducción y la segunda es la parte de la gracia, que al unirse a la introducción hace que la gente se ría. ¿Seremos capaces de localizarlas en los siguientes chistes?
Nos cuentan...
A ver qué os parecen estos chistes con acento latinoamericano.
Respondemos
Comprobemos si somos capaces de analizar su contenido.
Respondemos al cuestionario autoevaluable"Una de chistes, por favor" de acuerdo con la técnica explicada anteriormente. Ya sabéis que para comprobar nuestros aciertos y errores, debemos hacer clic en "Enviar", y después en "Ver puntuación": en el margen superior derecho veremos la calificación obtenida; y en cada pregunta, la opción correcta y las aclaraciones oportunas. Al terminar, archivamos el cuestionario en nuestro "Portafolio de equipo".
Para saber más
Los dos chistes que hemos escuchado son lingüísticos; es decir, son chistes que basan su humor en la manipulación de la lengua. Unas veces juegan con los distintos significados de una palabra (polisemia):
-¿Sabes? Soy vidente, y por 10 euros te digo el futuro. -¿10 euros? OK. -Yo seré vidente, tú serás vidente, él será vidente…
Otras veces con palabras que, siendo diferentes, suenan y hasta se escriben de la misma forma (homonimia).
- Mi hijo se encuentra como pez en el agua en su nuevo trabajo. - ¿Qué hace? - Nada.
En el portal Radios Libres tenemos muchííísimos chistes más...
¿Y a vosotros? ¿Se os da bien contar chistes?
Fábulas
Seguro que de pequeños os han leído alguna que otra fábula. ¿Recordáis alguna?
¿Cómo? ¿Que no sabéis qué es una fábula? Hacemos clic en la imagen para refrescar la memoria:
Ahora leemos algunas fábulas para descubrir cómo se componen.
Nos cuentan...
¿Estáis de acuerdo con la moraleja de esta fábula de Samaniego?
A un panal de rica miel dos mil moscas acudieron que por golosas murieron presas de patas en él. Otra dentro de un pastel enterró su golosina.
Así, si bien se examina los humanos corazones perecen en las prisiones del vicio que los domina.
También la tenemos en formato audio: "Las moscas".
Una vez más, para comprobar aciertos y errores, pulsamos en "Enviar", y después en "Ver puntuación": en el margen superior derecho vemos la calificación obtenida; y en cada pregunta, la opción correcta y las aclaraciones oportunas. Finalmente, archivamos el cuestionario en nuestro "Portafolio de equipo".
Todos los pueblos cuentan con este tipo de narraciones en su tradición oral:
Los mitos se transmiten oralmente de generación en generación, pues son parte de la tradición de una cultura. Al conjunto de mitos de una cultura se le llama mitología.
Las leyendas también sirven para explicar los hechos, tradiciones y costumbres de un pueblo determinado de forma sobrenatural o fantástica, por lo que forman parte del folclore de los pueblos.
Cuando estos relatos aparecen ambientados en un entorno moderno se denominan leyendas urbanas. ¿Conocéis alguna leyenda urbana? ¿Qué me decís de la chica de la curva? ¿Es cierto que Walt Disney está congelado? ¿Era realmente Albert Einstein un mal estudiante? Si queréis conocer más leyendas urbanas, en esta página encontraréis una buena muestra "Veinte leyendas urbanas que siempre te has creído y que te sorprendería saber que eran mentira".
Una vez más, cuando hayamos leído los textos, contestamos entre todos al cuestionario autoevaluable "Mitos y leyendas".
Pulsamos en "Enviar" para comprobar las respuestas acertadas y los errores, y después en "Ver puntuación": en el margen superior derecho vemos la calificación obtenida; y en cada pregunta, la opción correcta y las aclaraciones oportunas.Por último, archivamos el cuestionario en nuestro "Portafolio de equipo".
"Cuéntame un cuento, y verás qué contento, me voy a la cama y tengo dulces sueños..." ¿Conocéis esta canción de Celtas Cortos? Hacemos clic en la imagen para ver la definición:
Existen diversos tipos de cuentos:
Cuentos populares: son anónimosy se transmiten de forma oral. Son muchos de los cuentos infantiles que conocemos desde niños: Blancanieves, Caperucita roja, El gato con botas, Hansel y Gretel...
Cuentos literarios: se transmiten a través de la escritura y tienen un autor conocido.
Además, según el tema que traten, los cuentos pueden ser maravillosos (hadas, príncipes o princesas, villanos...), de terror, de ciencia ficción (irreales o futuristas), policíacos (sobre crímenes o delitos), etc.
Y ahora, entre todos contestamos a las preguntas del cuestionario autoevaluable "El espejo del cofre"
Lo hacemos de acuerdo con la técnica que hemos venido utilizando para el resto de los cuestionarios. No olvidemos archivarlo en nuestro "Portafolio de equipo" cuando hayamos acabado.
Para saber más...
Si nos ha gustado este cuento chino y nos hemos quedado con ganas de más, en la Biblioteca Digital Ciudad Seva tenemos muchísimos. Y no solo de la China: de la India, de Oriente, de África... populares y de autores conocidos.
A lo mejor el nombre de "historieta gráfica" no nos suena demasiado, pero si hablamos de "cómic" la cosa cambia, ¿verdad? Hacemos clic en la imagen para leer la definición:
En la historieta gráfica o cómic el texto escrito suele ir encerrado en el llamado globo o bocadillo, que sirve para añadir las palabras o pensamientos de los personajes y el texto del narrador. Aunque también hay historietas mudas, sin texto.
Por otra parte, el autor de un cómic organiza la historia que quiere contar distribuyéndola en una serie de espacios o recuadros llamados viñetas. Esta es muy sencilla, pero nos sirve como ejemplo de este tipo de narraciones:
De momento no descubriremos más sobre esta modalidad narrativa. Ya tendremos ocasión de hacerlo cuando llegue nuestro turno...
Félix María de Samaniego (1745-1801) fue un escritor español famoso por sus fábulas, con las que transmitía lecciones para la vida, a través de sus moralejas.
El folclore, folclor o folklore (del inglés folk, «pueblo» y lore, «acervo», «saber» o «conocimiento») es el conjunto de artesanías, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historias orales, leyendas, música, proverbios y supersticiones, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura.
Conjunto de acontecimientos y acciones que forman parte de la narración.
Dibujo satírico en que se deforman las facciones y el aspecto de alguien.
Conjunto de valores o bienes culturales acumulados por tradición o herencia.
Dicho de una obra o de un escrito que no lleva el nombre de su autor.
Se define a la tradición oral como todas aquellas expresiones culturales que se transmiten de generación en generación y que tienen el propósito de difundir conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones.
Tarea 2: ¡Menudos elementos!
Una narración es un tipo de texto que cuenta una historia real o imaginaria ocurrida a unos personajes en un lugar y tiempo determinados. Pulsamos en cada uno de los elementos para ver la definición:
Ahora, afianzamos conocimientos con este ejercicio autoevaluable.
Visualizamos el vídeo de la profesora Manuela Fernández y contestamos a las preguntas que plantea.
Fijémonos bien en los comentarios de la retroalimentación.
Ponemos orden
Este relato se ha vuelto loco.
Es un fragmento de Cruzada en jeans, de Thea Beckman, en el que planteamiento, nudo y desenlace se han despistado y ocupan lugares que no son los habituales en el relato. Además, el nudo se ha dividido en dos partes. ¿Ponemos cada cosa en su sitio?
Analizamos
¿Sabremos identificar los diferentes elementos narrativos?
Escuchamos con atención el relato titulado "La fuente de la juventud"(audio) y contestamos, después, a las preguntas del cuestionario autoevaluable "La fuente de la juventud"(cuestionario). Recordemos que para comprobar aciertos y errores, debemos pulsar en "Enviar", y después en "Ver puntuación": en el margen superior derecho vemos la calificación obtenida; y en cada pregunta, la opción correcta y las aclaraciones oportunas. Finalmente, lo archivamos en nuestro Portafolio de equipo.
Hemos leído y analizado textos narrativos de distintas modalidades y hemos descubierto los elementos de la narración. Ahora hacemos un pequeño alto en el camino...
Comprobamos las dificultades y los éxitos conseguidos hasta el momento.