Sin duda estáis deseando convertiros en superhéroes y superheroínas... Pero, ¡no tan deprisa! Antes de empezar esta aventura, veamos más detalles sobre nuestro objetivo final y la manera de alcanzarlo.
Os presentamos nuestra...
Nos ponemos en marcha
Empezamos con el "Juego de los dados cuentarines", que pondrá a prueba nuestra habilidad para improvisar pequeñas historias: disparatadas, absurdas, divertidas, escalofriantes... No importa cuál sea su contenido, ni siquiera si están muy bien construidas. El objetivo es pasar un rato divertido con nuestros compañeros y compañeras de equipo e ir engrasando la maquinaria de nuestra imaginación.
Aprendemos de otros
Leemos y escuchamos textos narrativos de distintos tipos para comprobar cómo están construidos, cuáles son los elementos de la narración y los ingredientes imprescindibles para cocinar una buena historia. Tenemos que prepararnos a fondo para, después, ser buenos cuentacuentos. Nuestra dragona es muuuy exigente...
El baúl de las palabras
Con "El baúl de las palabras" empieza verdaderamente la aventura. Tendremos que resolver una serie de pruebas para llegar a "La montaña tenebrosa" y entrar en "El castillo encantado", el escondite de la bestia.
Son pruebas relacionadas con dos clases de palabras muy frecuentes en los textos narrativos: los verbos y los adverbios.
Es nuestro turno
Ya estamos en el castillo encantado. Ante nosotros, la espantosa criatura; ahora tendremos que derrotarla. ¿Conseguiremos que se transforme en una adorable lagartijilla?
Es el momento de poner en práctica todo lo aprendido en las secciones anteriores, y desplegar nuestro superpoder como contadores y contadoras de historias superando una serie de retos. Con ello conseguiremos las insignias necesarias para alcanzar el codiciado titulo.
Ponte a prueba
Ya en posesión de nuestro título de "Contadores de historias", solo nos queda comprobar los avances que hemos logrado con esta secuencia didáctica, resolviendo de forma individual algunos ejercicios.
Hacemos balance
Antes de terminar, hacemos un ejercicio de evaluación de nuestro propio proceso de aprendizaje mediante el
"Cuestionario de autoevaluación final".
¿Hay que traer cuaderno?
Preferentemente trabajaremos de forma digital, a través de una cuenta de Gmail, o Google Suite para Educación (GSuite for Education) de Educarex, en el caso del alumnado extremeño. Si aún no la tenemos, nuestro profesor puede solicitarla rellenando este sencillo formulario. Con ella tendremos acceso a las distintas aplicaciones de Google (correo electrónico, Calendario, Drive, Sites, Blogger, etc. ) de una manera sencilla y controlada.
Ya con nuestra cuenta, entramos en Drive haciendo clic en el icono del cuadradito que aparece en el extremo superior derecho de la página, y creamos una carpeta, que será nuestro PORTAFOLIO PERSONAL, un cuaderno de clase digital al que pondremos el nombre de esta secuencia didáctica seguido de nuestro nombre y apellidos ("Contadores de historias_Nombre del alumno o alumna") y que compartiremos con nuestro profesor. Dentro de la carpeta llamada Portafolio personal abriremos una subcarpeta para cada una de las secciones que componen esta secuencia didáctica: "Nos ponemos en marcha", "Aprendemos de otros", "El baúl de las palabras", "Es nuestro turno" y "Ponte a prueba". En ellas iremos almacenando las actividades individuales que corresponden a cada sección.
Si es la primera vez que usamos Google Drive, la presentación Manual básico de Google Drive, de Itziar López, nos explica cómo acceder a la herramienta, y cómo crear un documento y compartirlo para trabajar sobre él de forma colaborativa. Y con el vídeo
Operaciones básicas con carpetas, incluido en el curso completo que sobre Google Drive tiene el canal educativo Princippia, aprenderemos a organizar nuestros portafolios individuales y de equipo:
¡Ánimo! No es nada complicado.
Pero si no trabajamos de forma digital, podemos crear nuestro Portafolio personal al modo tradicional, con una carpeta o bloc de anillas de los que usamos habitualmente. Le ponemos el título de la secuencia, nuestro nombre y apellidos, curso y grupo, y destinamos un apartado para cada sección.
¿Con o sin Internet?
A lo largo de la secuencia encontraremos documentos de apoyo, rúbricas y plantillas asociados a las distintas actividades. Cuando tengamos que trabajar con ellos, bastará con que elijamos una de estas dos opciones, según vayamos a trabajar online o no, tal y como se muestra en la presentación ¿Con o sin internet? Cómo trabajar con plantillas, rúbricas y otros documentos de nuestro REA:
Ver presentación a tamaño real
¿Solos o acompañados?
¿Trabajamos solos o en grupo?
- Trabajamos de forma individual para realizar algunas actividades concretas o para reflexionar sobre nuestro propio aprendizaje, en un apartado situado al final de cada sección, al que hemos llamado "Unos minutos para la reflexión". Estas tareas individuales van marcadas con este icono:

- Trabajamos en equipo, de forma colaborativa, para buscar y seleccionar información, analizar textos, resolver pruebas... Las actividades de trabajo colaborativo están marcadas con este otro icono:

Además, en esta aventura en todo momento nos van a acompañar dos infatigables viajeros y amigos inseparables: don Quijote y Sancho. Ellos, junto con la bella Dulcinea, nos indicarán el camino para conseguir nuestro objetivo final.
Y ahora, ¿qué os parece si formamos los equipos de trabajo? Estarán integrados por cuatro miembros, procurando que exista siempre mezcla de chicos y chicas. Podemos agruparnos por afinidad con otros compañeros o siguiendo la pauta que marque nuestro profesor o profesora.
Cuando lo hayamos hecho, elegimos un nombre para nuestro equipo, un lema o frase con el que nos identifiquemos y, por último, adjudicamos una función a cada uno de los miembros con la plantilla
"Creación de equipos de trabajo".
Finalmente creamos nuestro PORTAFOLIO DE EQUIPO, otra carpeta de Google Drive a la que ponemos el nombre de esta secuencia y de nuestro grupo ("Contadores de historias_Nombre del grupo"), y compartirmos con nuestros compañeros de equipo y con el profe. En este portafolio, el secretario o secretaria del grupo irá almacenando todas las actividades grupales. Si vamos a trabajar sin conexión, recordad que nuestro Portafolio de equipo puede ser una carpeta o archivador tradicional.
Lo estrenamos para archivar la plantilla de creación del equipo de trabajo.
¿Y la nota, qué?
La evaluación de algunas tareas la realizará el profesor mediante rúbricas, que nosotros también debemos consultar antes de realizar la actividad correspondiente, porque nos darán las claves de lo que hay que hacer.
Estas son las rúbricas que forman parte de la secuencia didáctica:
Pero no solo pondrá notas el profe, en algunas ocasiones seremos nosotros quienes valoremos el trabajo de nuestros compañeros y compañeras a través de cuestionarios. Es lo que se llama coevaluación.
Además, para llevar el control de nuestro trabajo, dispondremos de una
"Lista de verificación", que nos permitirá visualizar el total de tareas que forman la secuencia didáctica, anotar las que hemos realizado y ver las que nos quedan por realizar.
Por último, en el apartado titulado "Unos minutos para la reflexión", al final de cada sección, un cuestionario nos ayudará a reflexionar sobre los logros y las dificultades. Estos cuestionarios, junto con el cuestionario de valoración final de la sección "Hacemos balance", forman parte de la autoevaluación.
Los archivaremos en nuestro Portafolio personal, en una subcarpeta específica llamada "DIARIO DE APRENDIZAJE".