Junta Consejería solo texto blanco

Docentes CREA. REA La huella del presente. ¿Dónde queremos vivir?

Uno de los desafíos de la escuela es educar para entender el mundo, sin embargo, en la época que nos ha tocado vivir la comprensión del presente se ha complicado debido a la ingente cantidad de información a la que estamos expuestos.

Si los temas tratados tocan intereses económicos las herramientas para gestionar, seleccionar, contrastar y crear la información son inútiles ante el bombardeo de noticias, bulos y mentiras al que nos vemos abocados. 

La frase atribuída a Einstein:

“¡Triste época es la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio.

No ha pasado de moda. ¿Se puede seguir negando el cambio climático? ¿Todos tenemos la misma responsabilidad en el calentamiento global? ¿Los cambios deben de llegar desde actuaciones comunitarias o son las acciones individuales las que nos permitirán paliar los efectos del cambio climático? ¿Existen posturas más amables con el planeta?
A todas estas preguntas tratará de responder el alumnado que realice las actividades del REA “La huella del presente: ¿Dónde queremos vivir?

Este recurso educativo ha sido diseñado por el profesorado IES Los Moriscos (Hornachos). Se trata de un proyecto interdisciplinar elaborado desde las materias de seis departamentos que tratan un tema en común, el impacto de las actividades económicas sobre el planeta desde diferentes perspectivas y con contenidos de las siguientes áreas:

Biología y Geología.
Filosofía.
Geografía e Historia.
Matemáticas.
Música.
Lengua y Literatura.

Con clara inspiración interdisciplinar, los contenidos de este REA están dirigidos para los cursos que van desde 2º a 4º de la ESO.

Contenidos del REA

Los contenidos y recursos de este proyecto se han abordado en un doble plano:

  • En primer lugar, aquellas materias que trabajan con el centro de interés del proyecto, el impacto de las actividades económicas en el planeta.
  • En segundo lugar, las materias de Lengua y Literatura y Música han diseñado recursos para difundir el resultado del trabajo a través de un programa de RadioEdu.

 Imagen de un rompecabezas

Geralt. Rompecabezas (Licencia Pixabay)

¿Cómo puedes trabajar este recurso?

El recurso se trata de un proyecto interdisciplinar por lo que podemos trabajar desde un contexto educativo interdisciplinar o bien trabajando de forma independiente algunos de sus apartados. Cada parte tiene coherencia pedagógica por sí misma y en su relación con las demás, de este modo puedes optar por ambas vías.

Desarrollo del recurso

El recurso se divide en cuatro apartados, con la misma temática tratados desde cuatro materias diferentes, más un producto final.

Para trabajar el recurso como un proyecto interdisciplinar es recomendable seguir este orden.

  • ¿Qué planeta quieres para tus hijos?: Este apartado está trabajado desde la materia de Biología y Geología, dan a conocer los conceptos de calentamiento global y cambio climático, la relación del ser humano con el planeta y las posibles actuaciones para resolver el problema que podemos realizar como sociedad. Como actividades más significativas cabe señalar el cálculo de la huella que deja la compra habitual y una encuesta sobre la huella ecológica del entorno del alumnado.
  • Las Sociales y el planeta: Elaborado desde la materia de Geografía e Historia trata establecer relaciones entre el uso de las diferentes fuentes de energías y el impacto que tienen sobre el planeta. Este apartado da inicio dando a conocer las diferentes fuentes de energía que existen y las más utilizadas en la actualidad; contiene dos actividades finales relacionadas entre sí:
    • Un informe para analizar responsabilidades ante el cambio climático.
    • Una encuesta sobre el uso de las fuentes de energía en el entorno del alumnado. Esta actividad ha sido diseñada para ser compartida con la materia de Biología y Geología.
  • ¿Eres de los que dejan huella? Ha sido diseñado desde la materia de Matemáticas para las que han confeccionado una serie de actividades para realizar estudios estadísticos y convertir los datos de las encuestas al idioma matemático. Este trabajo es abordado en cuatro pasos:
    • Conocer los tipos de variables que van a estudiar.
    • Ordenar los datos con tablas de frecuencias.
    • Analizar los datos a través de parámetros de centralización y dispersión.
    • Como actividad final proponen un estudio estadístico elaborado en una hoja de cálculo.
  • Consciencia verde o negacionismo: En el último apartado la materia de Educación en Valores Cívicos y Éticos da a conocer el concepto de ecosofía o ecofilosofía que con diversas actividades invita al alumnado a reflexionar sobre la relación entre la naturaleza y el ser humano.
    La actividad final de este apartado es un debate sobre la existencia del cambio climático y las posturas negacionistas.
  • Nuestro cometido: El producto final o situación de aprendizaje: El producto final de este proyecto es la realización de un programa de radio para difundir el trabajo que han realizado en los anteriores apartados. No obstante, el alumnado va a llevar a cabo un proceso de aprendizaje en el desarrollo del producto final pues deberá elaborar:
    • El guion radiofónico a través del conocimiento de los diferentes tipos de textos y el desarrollo de competencias relacionadas con la materia de Lengua y Literatura. El alumnado elaborará el guion teniendo en cuenta los materiales que han ido creando a lo largo del proyecto:
      • La encuesta sobre la huella ecológica,  compra semanal y la utilización de las fuentes de energía y su impacto sobre el planeta (materias de Biología y Geología más de la Geografía e Historia).
      • El informe sobre la responsabilidad ante el cambio climático y el uso de las fuentes de energía por parte de algunos colectivos y empresas. (Geografía e Historia).
      • El debate sobre la existencia del cambio climático y las posturas negacionistas que rechazan esta situación.
    • La producción del programa de RadioEdu con la herramienta "Audacity" que forma parte de los saberes y competencias de la materia de Música.

Metodología 

El proyecto interdisciplinar "La huella del presente: ¿Dónde queremos vivir" se inspira en la metodología de aprendizaje basado en proyecto (ABP), que toma como punto de inicio los conocimientos del alumnado sobre el impacto en el planeta que tiene su vida en el día a día.

Con las actividades finales pretenden que el alumnado descubra las relaciones que existen entre sus comportamientos individuales y los colectivos como miembros de una sociedad, de cómo el impacto de sus actividades en el ámbito local contribuyen al cambio en lo global.

Tipos de actividades 

El proyecto toma como punto de partida los conocimientos previos del alumnado. Cada apartado comienza con una pregunta, se cuestiona al alumnado para introducir los contenidos. De hecho, los títulos de algunos apartados están formulados como preguntas.

Captura del REA en la que se ve el menú

Todos los apartados se presentan con un texto expositivo de lo que van hacer y para qué lo van hacer. De este modo, el alumnado tiene una idea previa de lo que se espera de ellos. 

Captura del apartado ¿Eres de los que dejan huella?

El primer tipo de actividades que se va a encontrar el alumnado son textos expositivos sobre contenidos fundamentales, estos se van a trabajar con actividades de comprensión y análisis. 

El segundo tipo de actividades se basa en el análisis de situaciones relacionadas con el alumnado o de problemas globales. Este tipo de actividades están acompañadas de un documento de recogida de datos o respuestas para ayudar al alumnado a recopilar la información. Estás actividades son muy importantes porque se convierten en el paso intermedio entre la comprensión de los conceptos, la aplicación de los mismos y la creación de contenidos.

Captura del apartado de geografía e historia

Actividad de aplicación y análisis (Geografía e Historia).

Captura del apartado de geografía e historia

Actividad de creación de contenidos relacionada con la anterior (Geografía e Historia).

El tercer tipo de actividades serían las de creación. El alumnado tiene que crear actividades con contenidos relacionados con el trabajo que ha llevado a cabo a lo largo del apartado. Este tipo de actividades están relacionadas con el apartado “Nuestros cometidos” pues sus resultados serán difundidos en el programa de radio. Veamos los ejemplos de las actividades de “La encuesta” y “Únete al debate”.

Captura de la actividad conjunta

Actividad coelaborada por las materias de Biología y Geología y Geografía e Historia.

Captura del apartado de Educación en valores cívicos y éticos

Actividad diseñada por Educación en Valores Cívicos y Éticos.

Por último, llegamos a las actividades del apartado “Nuestros cometidos”. Con ellas se pretende que conozcan los tipos de textos, que apliquen lo aprendido en la creación de un guion radiofónico para difundir todos los trabajos en un programa de radio. Para el programa de RadioEdu es necesario conocer a manejar la herramienta Audacity. 

Captura del apartado nuestros cometidos

Apartado correspondiente a “Nuestros cometidos” y elaborado desde el área de Lengua y Literatura.

Captura del apartado nuestros cometidos

Apartado correspondiente a “Nuestros cometidos” y elaborado desde el área de Música.

Todas las actividades del REA guardan una relación pedagógica y propedéutica. Además han sido diseñadas para cumplir con los criterios del diseño universal de aprendizaje, en tanto en cuanto, adquieren diferentes niveles de ejecución. 

Por ejemplo, la actividad de la encuesta está relacionada con todos los apartados del REA. De este modo, se diseña y se obtiene información desde las materias de Biología y Geología más Geografía e Historia, se calculan los datos estadísticos desde las Matemáticas, se sacan conclusiones desde la materia de Lengua y Literatura y se prepara la producción del programa de radio desde Música.

Además combinan actividades individuales para las actividades de comprensión y análisis, por parejas y grupales para las de aplicación análisis y creación.

Recursos.

El recurso utilizado para la creación y puesta en marcha del REA “La huella del presente: ¿Dónde queremos vivir?”, ha sido eXelarium. Permite integrar diferentes tipos de contenidos, actividades, enlazar con múltiples recursos, a la vez muestra una interfaz amigable y motivadora. 

Uno de los recursos más utilizados han sido las herramientas de edición de texto que nos ofrece Google, fundamentalmente “Documentos de Google” para recopilar datos y la “Hoja de cálculo” en el apartado de Matemáticas.

La evaluación.

El REA evalúa las actividades que concierne la creación de contenidos que después se van a difundir a través de los trabajos del apartado “Nuestros cometidos”. Estas actividades se evalúan con rúbricas, para la que han utilizado el instrumento de creación de eXelearning y que pueden descargarse como información para el alumno y para que pueda modificarse por el profesorado, si así lo cree oportuno. 

En este sentido, encontramos una rúbrica que utiliza tanto el apartado “¿Qué mundo quieres para tus hij@s?” como “Las Sociales y el planeta”. Se trata de la rúbrica para evaluar la actividad de la encuesta. Esta actividad pretende que el alumnado conozca su entorno desde el punto de vista del impacto sobre el planeta que se genera en él. 

Conclusiones

Cómo se ha podido comprobar se trata de un proyecto interdisciplinar que tiene sentido en su globalidad, pero que puede llevarse a la práctica desde una materia. 

Tiene una serie de ventajas para su aplicación en el aula.

  • Ofrece la posibilidad al alumnado de comprender que su proceso de enseñanza es global, pues los conocimientos de las diferentes materias están interrelacionados. 
  • El alumnado puede trabajar un problema concreto desde diferentes perspectivas que tengan un resultado en común.
  • Se adapta a la nueva legislación como un proyecto interdisciplinar. 
  • Es una buena herramienta para potenciar el trabajo en equipo tanto del alumnado como del profesorado. 
  • El proyecto tiene un objetivo final que puede resultar motivador para el alumnado que conoce desde el inicio su cometido. 
  • Además que facilita la puesta en marcha de un proyecto interdisciplinar que puede aplicarse en más de un trimestre y que puede solicitarse como una materia optativa. 

El REA “La huella del presente: ¿Dónde quieres vivir” es un trabajo que ha sido abordado desde diferentes perspectivas por varios profesores y profesoras del IES Los Moriscos para sacar lo mejor de nuestro alumnado.

Mira, analiza, evalúa y seguro que algún provecho puedes obtener. Modifícalo y adáptalo.

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en "Experiencias CREA"  

Junta de Extremadura
Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional
Dirección General de Formación Profesional, Innovación e Inclusión Educativa
Avda. de Valhondo, S.N,
III Milenio, Módulo 5
06800 Mérida

CREA es un programa de INNOVATED, Plan de Educación y Competencia Digital de Extremadura. Dirección General de Formación Profesional, Innovación e Inclusión Educativa