
Docentes CREAtivos. Nos sumergimos en los modelos atómicos
Los proyectos CREA forman parte de las dinámicas de aprendizaje y elaboración de contenidos y productos de última generación en la práctica educativa, colaborando así en la educación del siglo XXI. Por ello, y sabiendo que la pandemia nos ha puesto en jaque a los docentes, desde el IESO La Vera Alta, pensamos en cambiar la metodología tradicional por la innovación en la enseñanza de conocimientos. Concretamente, desde las materias de Física y Química (María Moreno Alvero) y Tecnología (Javier Bruzos Rontomé), decidimos proponer al alumnado de 3º ESO el aprendizaje dinámico de la unidad didáctica 4: “El átomo”.
Origen del REA
Con ello, pretendemos hacer al alumnado protagonista de su propio aprendizaje mediante la realización de maquetas de los distintos modelos atómicos que se han desarrollado lo largo de la Historia de la Física y Química, haciendo uso del manejo correcto de las herramientas y máquinas del taller de Tecnología, y, por tanto, convirtiendo este proyecto en un potente instrumento interdisciplinar. ¿Te lo vas a perder?
Pues bien, vayamos al grano, ¿Qué utilizaremos?
Para convertirte en un auténtico creador de maquetas, necesitarás: un ordenador, material escolar (goma-eva, cartulina, alambre, plastilina…), herramientas del taller (cúter, pistola termofusible, alicate…) y diversos enlaces de interés (generador QR, líneas del tiempo online…).
Pero… ¿Cómo lo llevaremos a cabo?
Poniendo en práctica el ABP y Flipped Classroom, el alumnado trabaja sobre el mismo proyecto en grupos de 5 chicos, y de manera individual dentro de cada uno de ellos. Cada día, rotan de actividad: pintar bolas, recortar, montaje en cartulina, buscar información, preparar explicaciones, elaborar QR, etc. Y, finalmente, tendremos la representación 3D de los modelos atómicos en una cartulina (aunque trabajen individualmente, todos colaboran, mediante aprendizaje colaborativo, para realizar un único proyecto). ¿Tenéis ganas de saber más? Pues prepárate para seguir las diferentes etapas.
Estructura del REA
En la primera sección del recurso, ¿cómo trabajamos? explicaremos al alumnado la forma de trabajar a lo largo de todo este proyecto. Tendremos actividades tanto individuales como en grupo. Además se les explica qué deben tener en cuenta a la hora de utilizar el recurso, la organización del mismo, dónde se encuentran las rúbricas de evaluación, etc
A través de la sección ¿Los situamos en el tiempo?, a través de diferentes recursos como Gennially, Vídeos aprenderan todo lo que necesitan saber sobre los átomos.
En la sección Manos a la obra: que empiece la acción, se explicará al alumnado las actividades prácticas que van a realizar y cómo deben hacerlo.
En la penúltima sección, aprende jugando, podrán, a través del juego, comprobar lo aprendido.
Para finalizar, en la última sección del recurso, los docentes encontrarán la guía didáctica con toda la información necesaria para poder utilizar este recurso.
Evaluación
Finalmente, la evaluación del producto obtenido y del trabajo en equipo, se proponen rúbricas y cuestionarios de autoevaluación.
Puesta en práctica
La guinda del pastel llegó cuando el alumnado se enfrentó al proyecto por primera vez: el primer día parecía que no habían roto un plato en su vida, pero en cuanto comenzaron a seguir el guion y las pautas dadas por el profesorado, se manejaban como peces en el agua. Fue un reto difícil, pero muy divertido, con resultados bonitos y con un aprendizaje que, sin dudarlo, les quedará en sus recuerdos.
Recomendación final
Por este motivo, recomendaríamos el uso de este REA como forma sencilla de aprender innovando en temas áridos y muy teóricos para el alumnado. También favorece la motivación de los chicos y del docente, las ganas e incertidumbre por ¿cómo saldrá? Y enfocar la Ciencia como un juego más del que disfrutar de manera activa.
![]() |
|